
Species y su legado Sci-fi
Tu calificación:
La idea original y el concepto son una gran idea, aterradora y muy explotable. El Instituto SETI (aquí su página web) es realmente una de esas organizaciones que genera polémica por su misión: encontrar vida inteligente fuera del planeta tierra. Y alrededor de ese concepto se cultivó en la cabeza de Dennis Feldman (Escritor) de plantear un increíble: “qué tal sí?”
La ciencia
De hecho, así es como comienza la película. Primero plantea la base científica con unas líneas de texto que leen (semi-traducido):
“Por los últimos 30 años los radiotelescopios más poderosos del mundo han escaneado los cielos en busca de señales de civilizaciones alienígenas. Ese proyecto se llama S.E.T.I.- Search for Extraterrestrial Intelligence”.
Species (1995)
De hecho, este instituto es real y efectivamente ha sido su misión desde su creación. El SETI, a través de un radiotelescopio Arecibo envió su mensaje (Mensaje Arecibo) el 16 de noviembre de 1974 un mensaje de una longitud de 1967 bits y que tiene números en binario, la composición molécula del ADN, los planetas, etc.
La ficción
La parte de ficción (hasta donde sabemos) es que recibieron respuesta a este mensaje arecibo, en enero de 1993 de una fuente extraterrestre desconocida y esta incluía 2 mensajes en específico: el primer mensaje contenía la información de un catalizador superior del gas metano, del cual ahora se podría obtener una fuente infinita de energía limpia. Y un segundo mensaje con una nueva secuencia de ADN con instrucciones específicas para poder mezclarla con el ADN humano.
Sinceramente al verla y escribir al respecto, me hace pensar en la posibilidad infinita de probabilidades que esta información traería a la humanidad. Y si, como lo mencionan en la película, este primer mensaje en el que brindan ayuda al a humanidad para poder combustionar gas metano de forma infinita y limpia, me hace pensar que estos seres realmente son benevolentes, ya que están compartiendo y dotando de información avanzada a otra civilización. WOW!
Pero la malicia, la traición y la mentira también son realidades intergalácticas, y esta secuenciación de ADN al ser experimentada por la raza humana, creó un nuevo depredador para la humanidad y de esta experimentación genética nace Sil, una pequeña que lleva pocos meses de vida pero que ahora con un cuerpo de una niña de 12 años es una máquina perfecta para escapar.
Desafortunadamente para mi aquí fue donde la magia terminó, se pudiera extender un poco más en el proceso de maduración de Sil en el que la vemos como niña por última vez en el metro antes de su forma madura y algunas de las escenas de sueños de Sil. Pero el resto de la película creo que cayó en las manos de los guionistas genéricos de los 90’s.
Sobre el elenco
Es triste, ya que, pese a que cuenta con un elenco de una buena talla, el peso del guión recae fuertemente en las interpretaciones e interacciones de un grupo de individuos de características medio ridículas para dar cacería a Sil (Natasha Henstridge).
Primero está Press (Michael Madsen), que en este caso cumple con el rol del “Badass” el músculo, el asesino y nada más. También en el rol del que deberá de entender las interacciones interculturales a cargo de Arden (Alfred Molina) “El social”.
Además contamos con Dan (Forest Whitaker) que para mi tiene el peor rol de todos ya que es meramente de exposición para la audiencia ya que es el de la “Intuición” o como el mismo se denomina “Empático” que simplemente siente más las cosas o lo que el guion necesite que sienta para contar la historia.
Por último tenemos a Laura (Marg Helgenberger) que es la científica del grupo una bióloga molecular. Y que, aunque (para mi) es la única con las credenciales necesarias para en verdad haber sido llamada a esta cacería, es la que menos aportes tiene durante el filme.
Estos 4 personajes guiados por Fitch (Ben Kingsley) que es el científico a cargo de la operación de secuenciación de ADN y creador de Sil, que, pese a que él fue el que reclutó a los 4 individuos ya mencionados, es el que no hará caso alguno a las recomendaciones de quienes contrató y hará su científica voluntad durante toda la cacería.
El elemento Sci-Fi: Sil
Pero como en este tipo de películas lo importante es el elemento Sci-Fi. Y este elemento recae en Sil por lo menos en 2 etapas, como niña y como madura. Como niña creo que es cuando resulta más interesante ya que tiene una muy buena secuencia en la que aprender a moverse, a interactuar y mezclarse en el mundo y está genuinamente muy bien interpretada por Michelle Williams.
Tenemos la segunda etapa a cargo de Natasha que evolucionó para convertirse en la máquina perfecta para seducir. Ya que desafortunadamente esta película apostó más a los desnudos que a establecer mejor al personaje. Vaya, Sil adulta si tiene momentos interesantes y sobre todo en el plan que hace para desaparecer bajo el radar cuando comienza a planear que la persigan, en ese punto de la película fue cuando recapturó mi interés.
Y por último tenemos a Sil en su verdadera forma. La máquina imperfecta de CGI.
Ya en el desenlace de la historia es cuando vemos la forma final. Con un diseño más de la biomecánica imaginación de H.R. Giger, Sil cobra vida desafortunadamente en muchas escenas en las que dependieron totalmente de la animación de los 90s y esto en su momento y hoy en día se vio y se ve muy mal. Son efectos visuales que no envejecieron bien.
De hecho, durante la película Sil tenía sueños, y es durante estas secuencias de sueños que ves el diseño de Sil verdaderamente bueno, ya que en esas secuencias son escenas no por computadora, pero por efectos prácticos con un buen uso de cámaras, props, maqueta e iluminación. Y yo esperaba con ansias ver eso al final. Pero… la decepción fue grande ya que todo fue en CGI. Los movimientos raros, la iluminación e inclusive sus sonidos son muy malos. Una forma olvidable y no digna de mención.
En cuanto a la producción
Nada importante que señalar, creo que muchas películas de los 90’s cayeron en los mismos problemas, que carecían mucho de presupuesto y originalidad. La dirección de cámaras y la fotografía es suficiente para contar la historia, pero nada más. La música a mi parecer no aporta una identidad sonora para la película y la edición de sonido es básica, los efectos especiales y prácticos para la escena del laboratorio, el baño del tren, esos si son buenos, un nivel que no esperaba. La persecución y muchas escenas más son buenas. De hecho, el vestuario de Sil es muy ad-hoc con la moda de los ángeles y logra sobresalir bien, caso contrario a los demás ya que es un vestuario que deja mucho que desear. Y finalmente el diseño de Sil y de todos los elementos Sci-Fi pues efectivamente son de Giger, cosa que en lo personal jamás me va a molestar y siempre voy a aplaudir.
¿Hay futuro para Species o Sil?
Esta película, generó una serie de secuelas, creando 3 películas adicionales y cada una peor que su antecesora. La última entrega es Species: The Awakening (2007), que es la segunda peor calificada en Rotten Tomatoes con un 14%. Pero creo que, si hoy en día están haciendo remakes por todas partes, la premisa de esta película no es nada mala. De hecho, es un buen material para hacer una buena película de sci-fi con un enfoque nuevo, con más repercusiones y cambios bioquímicos, tal vez si la enfocaran en el aspecto psicológico, ¡finalmente es un híbrido humano-extraterrestre! Algo bueno debería de haber.
Conclusión
Species es una película que no envejeció bien porque nunca fue una buena película. Podrá tener el setting ideal para una excelente película de terror, sci-fi, existencial, pero fue víctima de los 90s y quedó como una película que funcionó como pretexto para mostrar desnudos a un mayor número de audiencia. Species como franquicia tiene potencial, pero solo si la logran ver desde otro ángulo. Mientras tanto Sil quedará como una gran idea con una ejecución deficiente.