
Super Hyper Mega Black Widow
Tu calificación:
A ver, comencemos diciendo que como siempre que escribo mis impresiones de series y películas mi objetivo es tratar de dar mis opiniones libres de SPOILERS, así que trataré de hacerlo de la mejor manera posible. El día de hoy tuve el gusto de ir al cine por primera vez en más de un año y como ya es costumbre, los estrenos del MCU afortunadamente los he visto en cine y Black Widow logró sacarme de la comodidad de mi hogar.
De que va la película
La película no. 24 del MCU se establece en la línea cronológica posterior a los eventos de Civil War (2016) y obviamente la historia se centra en nuestra ya reconocida y querida Natalia Alianovna «Natasha» Romanova a.k.a. “Black Widow”.
La historia central es un buen motor y con un argumento suficiente para que la trama se desarrolle como es normal en el cine de superhéroes. Una película con un reparto interesante y con la experiencia suficiente para entregar buenos personajes.
De hecho, es uno de los puntos fuertes de la película, ya que los personajes que vemos en pantalla son lo suficientemente diversos y muy bien ejecutados. En los casos concretos de Alexei, Melina y con especial mención a Yelena Belova, quienes son personajes entrañables, con muy buena estructura y ejecución en sus diálogos, y que aportan a la construcción de la historia central mientras desarrollan sus arcos personales. Bravo por los actores, aquí si se llevan un buen aplauso.
Del otro lado del ring, como los posters promocionales y trailer de la película nos lo dejaron ver, tendríamos como fuerza opositora a un tal Dreykov y como “super” a Taskmaster, uno de los villanos de la década de los 80’s, que ahora le toca hacer su aparición en la pantalla grande. También sabemos que hay más agentes, asesinos y extras que morirán para nuestro entretenimiento.
Todo pinta bien, pero…
Desafortunadamente hasta aquí llegó lo bueno de la película. Y no quiero ser fatalista, pero estas fallas que mencionaré a continuación si mermaron mucho mi percepción de la película.
Lo primero que me brincó a los ojos fue el pésimo trabajo de cámaras que existe durante la mayor parte de la película. Muchísimas escenas hacen un uso exagerado del “Shake cam” el peor recurso cinematográfico IMAO hasta la fecha.
Vaya, creo que es un elemento que puede aportar positivamente cuando es bien empleado, pero en caso contrario arruina tomas y escenas completas. Y este es el caso de Black Widow, hacen un uso excesivo del shake cam y convierte muchas escenas de acción y sobre todo en los combates de cuerpo a cuerpo, en una experiencia que dejan un muy mal sabor de boca.
De hecho, hay escenas en particular que me recordaron escenas de peleas al estilo de Jason Bourne o John Wick pero con esteroides en una muy mala ejecución. Tampoco las coreografías aportan, si les faltaron un “pelín” para que se sintieran más… creíbles e impactantes, al contrario, se sienten confusas y mal armadas.
La exageración llega incluso en tomas que son fijas, donde tienes a dos o tres personajes interactuando en una conversación pacífica e inclusive sentados y aún así el tormento de la shake cam sigue presente, llegue a la conclusión de que el equipo de camarógrafos estuvo pisando piedritas durante toda la filmación.
La acción al mero estilo de Michael Bay
Bueno, ya si van a haber locaciones y escenas de acción a las que las películas del MCU nos tienen acostumbrados, tampoco era sorpresa alguna que llevaran al extremo algunas situaciones. Y aunque nunca creí decir esto, esta película sufre de un exceso de acción. Vaya al tratarse de la espía de espías, yo esperaría más intriga en misiones que se basaran en el sigilo, que generaran tensión o ayudaran a construir una trama más elaborada, pero desafortunadamente nuestra querida Romanoff optó por irse de lleno a los madrazos.
Explosiones por todos lados y situaciones inimaginables ocurren gran parte de la película y muchas de ellas injustificadas y que no aportan nada al argumento, solo están ahí para justificar un presupuesto de más de 200MDD (fuente: Wikipedia).
Pero aún hay más.
La segunda de sus grandes fallas, es el pésimo trabajo de edición. Ya de por si con un mal trabajo de cámara, la edición y sobre todo en las secuencias de acción es muy mala, una cantidad excesiva de cortes. Hay un momento de un encuentro “mano a mano” que tiene una duración de menos de un minuto tiene poco más de 30 cortes (la verdad perdí la cuenta) y ni siquiera con una continuidad efectiva, arruinando por completo por lo menos 3 secuencias de acción.
Y en los demás departamentos también hay fallas, no se si es culpa del cine o bien la misma edición de sonido, pero cada golpe, cada embestida de espadas, cada explosión… traen cada una un “punch” digital que ya rayaban en lo ridículo, un puñetazo a la cara sonaba como un macetazo de metal cayendo en asfalto desde un 10mo piso. Y me resulta extraño “rantear” sobre esto, pero esa exageración tampoco ayudaba a hacer más creíble lo que estaba pasando en pantalla.
Y para finalizar su peor error
Simple y sencillamente Taskmaster. De lo que yo recuerdo de este personaje era uno que tenía muchísima personalidad. Pero en esta representación, generaron a un villano genérico, sin nada que aportar, simplemente una sombra aburrida de lo que pudo haber sido. Muy al estilo de Deadpool en X-Men Origins: Wolverine (2009). Y de Dreykov ni hablo (con eso digo todo).
¿Qué fue lo que pasó Black Widow?
No lo entiendo, pero lo que pudo haber sido una buena película que reflejara a la espía de espías siendo y haciendo lo que mejor sabe hacer, espionaje, enredos, si acción por supuesto, pero con mejores coreografías y una más creíble base para la acción, recordemos que Romanoff no tiene superfuerza ni vuela, ni goza de magia.
Pero sus capacidades sobrehumanas para infiltrarse, espiar, esconderse, y saber jugar perfectamente sus piezas en el tablero que siempre la ponen un paso delante de sus contrincantes, son su base de super heroína, una mujer con la que uno se siente más identificado por simplemente el hecho de ser una simple mortal haciendo cosas de superhéroes.
Y todo eso no se disfruta en esta película, al contrario, tenemos a una agente exagerada y sobre desarrollada en los departamentos que no reflejan su verdadera esencia.
Pero no todo es malo ¿o sí?
La verdad es que no, pese a estas fallas y este bajón en la calidad, la película con su trama y el nivel de actuación, los ingeniosos diálogos de Alexei y Yelena, la intensidad característica de Natasha y muchas tomas y escenas sorpresivas e impactantes son buenos ejemplos de una película que logra cumplir durante gran parte de su narrativa.
Pese a las cuestionables motivaciones de las fuerzas antagonistas, logran convencer (por lo menos a mi parte de fan) en contar una historia complementaria de un gran personaje emblemático y avenger original. Con una gran promesa para el futuro de su legado.
Conclusión
No todo es oro en el MCU, y aunque ya nos tenían acostumbrados a ciertos estándares en cuanto a storytelling y sobre todo en la calidad de la producción de sus películas, Black Widow está muy lejos de ser una película de ese nivel de producción y atención al detalle de sus demás producciones. Black Widow se siente como una B-Movie de alto presupuesto, con mal manejo de cámaras, pésima edición, fallas en el CGI, problemas en la edición de sonido entre otros problemas técnicos y unas fuerzas antagónicas deplorables y con motivos mediocres y genéricos.